sábado, 16 de junio de 2018

Mapa Europa antes de la caída del muro de Berlín

Resultado de imagen de mapa europa antes de la caida del muro de berlin

Mapa evolución política Iberoamérica s.XIX y XX

Imagen relacionada

Cuadro sinoptico de los organismos de la U.E

Resultado de imagen de cuadro sinoptico organismos de la UE

Mapa Unión Europea (fases y ampliación)

Resultado de imagen de Mapa de la Unión EuropeaResultado de imagen de mapa fases de ampliacion de la union europea

Comentario Película: Uno, Dos, Tres



“Uno, dos, tres” es una película estadounidense dirigida por Billy Wilder en 1961. Está ambientada en Berlín durante la Guerra Fría, tras la 2ª Guerra Mundial.

Dejando el guión aparte, hace una clara diferenciación entre la parte occidental de Berlín y la parte oriental. La película está filmada desde el punto de vista occidental, ya que enmarca a la parte oriental como un lugar lleno de miseria y crisis, como un lugar marcado por el atraso en el que nadie quiere entrar. De forma contraria, la parte occidental se muestra como un lugar abierto, con oportunidades, un lugar seguro en el que la población no tiene nada a lo que temer ...

Una de las características principales es que utiliza el humor para tratar todos los temas, lo que le permite llevar esa información o idea que quiere transmitir sobre la diferencia entre las dos Alemanias a un público más amplio y de una manera más amena. 


Hecho por: Ana Marino, Marta Moreno , Laura Sánchez, Iago Vázquez , Yago Armesto

viernes, 15 de junio de 2018

Noruega vs Congo

Estamos ante un texto periodístico publicado en el diario «El Progreso» el 3 de Noviembre de 2011. El tema central es la clasificación de los países en el Índice de Desarrollo Humano. El país que encabeza el ránking con la primera posición es Noruega, que tiene el mejor nivel de vida para el ciudadano medio y el peor es la República del Congo, que ocupa el puesto 187, el último.
El artículo se centra, sobre todo, en el IDH, donde España ocupa el puesto número 23, y en otros índices. Para realizar estas clasificaciones se tienen en cuenta factores como los ingresos, el nivel educativo y la esperanza de vida de cada uno de los países participantes del estudio que fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Noruega es uno de los países que se encuentran en la Península escandinava y es rico en recursos naturales: minerales, gas natural y petróleo. Cuenta con un gobierno democrático y una economía mixta de mercado. Esto favorece la igualdad, la sensación de seguridad de los individuos y una repartición justa de los recursos.
Por otro lado, la República Democrática del Congo es un país de África Central cuya economía se basa en la agricultura y en la extracción de minerales como el cobalto o los diamantes. La antigua colonia belga obtuvo su independencia a mediados del siglo XX, concretamente en 1859, y se hundió después en una crisis que fue seguida de revueltas, la dictadura de Mobutu y de dos guerras. Los últimos años, la deuda externa del país ha aumentado y se ha visto acuciado por varias hambrunas. La horrible situación que lleva a este país al fondo de la clasificación se debe en parte a la falta de marcos jurídicos sólidos.
En el texto se citan otros datos estadísticos como el IDH-D, un índice que mide las desigualdades internas, o el Índice de Desigualdad de Género. En este último, Suecia muestra las cifras más bajas, mientras que Yemen muestra las más altas. El Índice de Pobreza Multidimensional indica que, en países del tercer mundo como Etiopía o Mali, más del 85% de la población sufre pobreza y no dispone de acceso a los recursos mínimos.
En la parte del artículo donde se aplican estas medidas a España vemos que nuestro país se encontraba, en el año del informe, en una posición superior a otros países cercanos como Italia o Reino Unido y que había mejorado respecto al año anterior, 2010.
Todos estos cálculos tienen una función. Se realizan, no solo para informar y comparar, sino también para concienciar al resto del mundo y para mejorar la situación de aquellos países con peores resultados. Nos permiten ver en que aspectos falla cada gobierno o cada país y también que debemos hacer para cambiarlos. La desigualdad, la pobreza o la falta de oportunidades son algunos de los aspectos que se miden en estos índices y debemos luchar para que su presencia sea cada vez menor.
Hecho por : Ana Marino , Marta Moreno , Laura Sánchez, Yago Armesto y Iago Vázquez .

martes, 12 de junio de 2018

Comentario de texto : Teodorín

Teodorín

Estamos ante una noticia publicada en el periódico El País, esta noticia habla sobre la redada que le hicieron a Teodorín Obiang en su mansión de París es una casa de 5000 metros cuadrados cerca del arco del triunfo. Era una casa de 101 habitaciones con muebles y objetos de lujo, en esta casa había hasta una discoteca insonorizada, una peluquería… etc.
El dueño de toda esta riqueza era el hijo del  dictador que gobierna Guinea Ecuatorial.
Teodorín se hacía llamar por su servidumbre excelencia, es ministro de Agricultura y Bosques de la ex colonia española.
La Oficina Central para la Represión de la Delincuencia Financiera se llevaron de su mansión parisiense 3 contenedores de 200 metros cúbicos lleno de objetos y bienes de lujo valorados en 40 millones de euros.
Esta redada fue ordenada por los jueces que investigan la denuncia que puso la ONG "Transparency Internacional" contra tres jefes de estado africanos, entre ellos estaba Teodorín Obiang.
Tras la redada Mababo, ha protestado ante París aduciendo que Teodorín es el delegado permanente adjunto del país ante la UNESCO. Los abogados de la ONG contestaron que Teodorín apenas pisaba su casa de París tres veces al año.
Con todas las cosas que quitaron de la casa, los investigadores calculan que el hijo del presidente guineano desembolsó 18i millones de euros.
Los jueces consideran que Teodorín adquirió ese motín con fondos públicos estatales desviados ilegalmente. Una de las pistas que les indica esto fueron las transferencias que se hicieron a Teodiorín por una empresa madereda guineana que, según la justicia francesa, pertenece al ministro.
Según la ONG "Foreign Policy Teodorin" completa un salario de 3.300 euros, un salario razonable. Esto se lo paga su país, cobrando millonarias comisiones a las empresas madereras extranjeras que explotan los bosques de Guinea.
Fuentes judiciales dicen que Teodorín viajaba dos o tres veces al años desde Malaba hasta París con maletines de billetes.
Esta no es la primera vez que le hacen una redada sino que Teodorín es objeto de investigaciones por reciclaje de dinero y corrupción de Estados Unidos.
Teodorín ha sonado varias veces como posible sucesor del general Obiang.

Teodoro Nguema Obiang Mangue (nacido en 1971), más conocido como Teodorín, es el hijo de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el presidente de Guinea Ecuatorial. Es Segundo Vice-Presidente de Guinea Ecuatorial desde mayo de 2012; previamente ejerció durante años como Ministro de Agricultura y Bosques en el gobierno de su padre.
El pequeño país, situado en África occidental y de apenas un millón de habitantes, se ha convertido en el tercer productor subsahariano de petróleo y gas desde que las grandes petroleras empezaron a explotar sus fondos marinos en los años noventa.
Buena parte de la población vive en la pobreza a pesar de que en los últimos tiempos Obiang ha puesto en marcha una impresionante política de grandes obras que ha cambiado el aspecto del país. Esta pobreza podría disminuir si el dinero que le dan a Teodorín ilegalmente fuera a los habitantes de este país, sea en sanidad, educación etc.
Todo lo que Teodorín Obiang gasta en lujos mansiones y como dice en la noticia en alcohol, drogas...  El país que gobierna su padre podría estar mucho mejor y como el país también los ciudadanos que habitan en este país. Es un país que tiene materia prima valiosa como lo son el petróleo y el gas, y todo esto le podría ayudar a dejar de ser un país del tercer mundo que necesita ayuda y pasar a ser un país mas desarrollado y con mejor vida para los habitantes.

Hecho por Laura Sánchez, Ana Marino, Marta Moreno, Iago Vázquez, Yago Armesto.

jueves, 15 de marzo de 2018

EJE CRONOLÓGICO DE LA GUERRA FRÍA

COMENTARIO PELÍCULA : LA VIDA DE LOS OTROS

Es un largometraje rodado en Alemania en 2006 por el director Florian Henckel von Donnersmarck.
La obra está ambientada en la Alemania oriental (la RDA) durante la guerra fría .
En la historia, el capitán Wiesler tiene encomendada la misión de espiar a Dreyman , un gran escritor de la época del que se desconfiaba por un supuesto apoyo al bando occidental y también a su novia,  que al fin y al cabo era cierto. Aunque al principio hace su misión tal y como le es ordenada, poco a poco se va apiadando de la pareja y de una forma u otra comienza a ayudarles, como sucede al final cuando saca la máquina de escribir que condenaría a Dreyman, aunque esto haría que su carrera se fuese a pique.
El director hace claramente una sátira y una crítica sobre la sociedad y los valores de esa época. Por ejemplo, al principio de la película en una charla entre Wiesler y Tukur se ve como el más listo , Wiesler , está en un puesto menor ya que Tukur tenía más contactos y enchufes. Esto critica el caso de que el que mejor situación social o personal tenga, será el que mejor esté. Luego hace referencia también a como las personas en esa época eran poco más que marionetas; se les podía espiar y controlar sin derecho alguno, arrebatándoles así su libertad . También trata el tema del chantaje, por ejemplo el ministro chantajea a Christa-María y la amenaza con acabar con su carrera y destrozar su vida.
Además en la película, el director quiere reflejar que aunque la parte soviética podía parecer un infierno , la parte occidental no era el cielo precisamente , sino que tenía los mismo o parecidos problemas internos que la zona oriental.
Ana Marino , Marta Moreno , Laura Sánchez y Iago Vázquez

COMENTARIO TEXTO: DEL PLAN MARSHALL A LA OTAN


Estamos ante un comentario histórico informativo escrito por Charles André Joseph Marie De Gaulle, Militar y político francés, líder de la «Francia libre» durante la Segunda Guerra Mundial y creador de la Quinta República .
Nos cuenta cómo se formó Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard en 1947.
Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos para aplicar este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos. Se reunió en junio-julio de 1947 una conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la URSS.
Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en París en septiembre de 1947. La Conferencia tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favorecieron la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos.
El golpe comunista de Praga en febrero de 1948 precipitó la aprobación por parte del Congreso norteamericano del Plan  en abril de 1948. Ese mismo mes se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para repartir y concretar la ayuda.
Se calcula que en total el Plan supuso  una ayuda de 13.000 millones de dólares entre 1947 y 1952. El éxito del plan fue esencial para la recuperación económica y el asentamiento de los regímenes democráticos en Europa Occidental.
La España de Franco, que no cumplía ningún requisito democrático, fue excluida del Plan lo que hizo aún más duro el lento proceso de recuperación de nuestro país tras la guerra civil.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene sus orígenes en la firma del Tratado de Washington de 1949, mediante el cual diez países de ambos lados del Atlántico se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de ellos.
Así nació una Alianza que vinculaba la defensa de América del Norte con un conjunto de países de Europa Occidental .
El fin de la Guerra Fría en 1989 supuso, ante el desvanecimiento de una amenaza de invasión militar, el establecimiento de nuevas formas de cooperación política y militar para tratar los conflictos regionales y preservar la paz y la estabilidad. El Concepto Estratégico aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en noviembre de 1991, en Roma, diseñaba un planteamiento amplio sobre seguridad, basado en el diálogo, la cooperación y el mantenimiento de una capacidad de defensa colectiva. Reunía en un conjunto coherente los elementos militares y políticos de los protocolos de seguridad de la Alianza, estableciendo que la cooperación con los nuevos países Socios de Europa Central y Oriental formaba parte integral de su estrategia. El Concepto preveía una menor dependencia respecto a las armas nucleares, y grandes cambios en las fuerzas militares integradas de la Alianza: reducciones sustanciales en su tamaño y grado de alerta, mejoras de su movilidad, flexibilidad y adaptabilidad a las diferentes contingencias y un mayor uso de formaciones multinacionales.
Con la Cumbre celebrada en Madrid en julio de 1997 quedó claro el grado de compromiso de la Alianza con la transformación interna y externa, con nuevas medidas concretas y de gran trascendencia en todas las áreas .
El proceso de evolución y transformación de la OTAN continuó en la Cumbre de Praga de noviembre de 2002. En ella se decidió la ampliación de la Alianza a siete nuevos miembros de Europa Central y Oriental, elevando a 26 el número de Aliados. Este proceso de ampliación culminaría con la incorporación de Croacia y Albania en 2009, hasta alcanzar los 28 miembros actuales. Tan sólo un año después, en la Cumbre de Lisboa de 2010, se adoptó el Nuevo Concepto Estratégico (NCE), por el que la Alianza se prepara para afrontar los nuevos retos globales del Siglo XXI, como el terrorismo, la proliferación nuclear o los ciberataques.

Ana Marino , Marta Moreno , Laura Sánchez y Iago Vázquez 1ºBAC

COMENTARIO TEXTO: POSICIÓN SOVIÉTICA

Estamos ante un texto de carácter histórico y con intención propagandística escrito por Andréi  A. Jdánov, el cual fue un político soviético.
Jdánov nació el 26 de febrero de 1896. En 1915 se unió a la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Fue ascendiendo entre las filas de la organización hasta llegar a liderar su rama de Petrogrado tras el asesinato de Serguéi Kírov en 1934.
Se trata de un fragmento del discurso que dio en la sesión inaugural del Kominform el 22 de septiembre de 1947 en Szklarska Poreba (Polonia),  ante los máximos dirigentes de partidos comunistas de nueve países europeos. El Kominform era una organización para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas.
Esta reunión se celebró dos años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Estamos en el comienzo de la Guerra Fría, durante este período el mundo se dividió en dos bloques antagónicos, uno encabezado por Estados Unidos y el otro por la Unión Soviética. Cada bloque reprensentaba una diferente concepción política, económica e ideológica.
Este texto habla sobre la visión del bando comunista que defiende una economía planificada, una ideología marxista y un sistema político totalitario. Sin embargo, Jdánov acusa al bando contrario de antidemocrático y se describe a sí mismo, a la URSS y a todos sus aliados como Estados democráticos y como fieles defensores de la libertad.
Los argumentos contra los países a los que en el texto declara sus enemigos, y especialmente contra Estados Unidos, son los siguientes:
·         El apoyo que recibe de países con sistemas totalitarios como Turquía o Grecia.
·         El apoyo que recibe de los países poseedores de colonias como Bélgica y Holanda, que reprimen la libertad y niegan la concesión de la independencia a las colonias.
·         El sistema económico defendido por Estados Unidos y la mayor parte de sus aliados; el capitalismo.
·         Las presiones políticas y económicas que ejerce sobre los países que están bajo su área de influencia.
·         La alianza entre Francia, Estados Unidos e Inglaterra que suponía un peligro para la armonía internacional, o eso es lo que pensaba el líder del partido comunista, además de un incumplimiento de los acuerdos de Yalta y de Potsdam.
En conclusión, este texto nos permite conocer la perspectiva del bloque comunista en el comienzo de la Guerra Fría, un período que se mantendría durante cuarenta años y que tendría nefastas consecuencias para ambos bandos. También podemos observar la importancia y la influencia de la propaganda ideológica y la convicción con la que pretendían obtener aliados y difamar al rival.
                                                                                                     Yago Armesto 
Ana Marino 
Marta Moreno 
Laura Sánchez
Iago Vázquez
1ºBAC