lunes, 18 de diciembre de 2017

Comentario de “Groucho Marx, accionista en 1929”

Este fragmento pertenece al libro “Groucho y yo” escrito por Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx, en 1959. Se trata del primero de sus seis libros y en él reflexiona sobre su persona, su “yo” interior y también sobre la sociedad en la que vive y su historia.

El autor nació en Nueva York en 1890 y falleció en Los Ángeles en 1977. Fue un actor, humorista y escritor estadounidense, conocido principalmente por ser uno de los miembros de los hermanos Marx, los cuales triunfaron en el cine. Creció en el seno de una modesta familia de inmigrantes alemanes y judíos. Era el cuarto de seis hermanos y recibió una instrucción musical que le permitió comenzar en el mundo del espectáculo.

El texto nos habla de la especulación en la Bolsa de Nueva York durante los años 20, que desembocó en el llamado “Crack del 29” y que dio paso a la Gran Depresión. Durante esos años, la gente se había dedicado a la compra masiva de acciones llegando a pedir préstamos y a endeudarse solo para eso. Esto provocó la subida de los precios en la Bolsa hasta que el 24 de Noviembre de 1929, más conocido como “Jueves negro”, se pusó a la venta un número altísimo de acciones sin haber ninguna demanda; provocando una bajada en los precios. El pánico se extendió de forma rápida y el día 29 la Bolsa se hundió definitivamente. Miles de personas y pequeños inversores se arruinaron y comenzó una crisis que duraría años.

Las causas de este suceso fueron:
  • La crisis de los sectores tradicionales. Los precios de los productos agrícolas descendieron debido a la mayor producción que se daba gracias a la industrialización. Ante esto, el mercado no fue capaz de absorber la producción creciente.
  • El descenso de la capacidad de consumo debido al desempleo y al mal reparto de los beneficios industriales, lo que provocó el almacenamiento en stocks de los productos.
  • El estancamiento del comercio mundial por el proteccionismo de los países.
  • La inestabilidad del sistema monetario al no lograr regresar al patrón oro.
  • El descenso de las inversiones en las actividades productivas. El nuevo centro de inversión fue la Bolsa, lo que fomenta la especulación.

Las consecuencias de este suceso fueron:
  • Problemas económicos: hundimiento de la Bolsa, que arrastra tras de sí a un gran número de bancos; quiebra de empresas por no disponer de capital; quiebra bancaria por falta de liquidez, tras la retirada de forma masiva de los depósitos y no poder recuperar sus inversiones en bolsa; el campo de superproducción de los últimos años provoca la caída de los precios y la ruina de los granjeros y campesinos.
  • Problemas sociales: Incremento del desempleo que trajo aumento de la pobreza y de la marginación y reducción de salarios.
  • Problemas políticos: se produce el descrédito y las crisis de las democracias parlamentarias; la crisis va a provocar un aumento de las afiliaciones a partidos y sindicatos aumentando la inestabilidad social y favoreciendo políticamente a la instauración de regímenes autoritarios y dictatoriales; exaltación del nacionalismo entre los países aumentando la competencia comercial,la rivalidad económica y el intervencionismo estatal.

Esta crisis alcanzó rápidamente el ámbito mundial, ya que tras la 1ª Guerra Mundial se había establecido el llamado Plan Dawes según el cual toda la economía mundial pasaba a sustentarse en el capital americano.
  
Podríamos resumir este texto en una pequeña historieta autobiográfica en la que Groucho Marx nos cuenta su experiencia con las acciones invertidas en bolsa en los años 20 , con las que todo el mundo soñaba hacerse rico; así que cuanta más gente compraba acciones, más costaban. Pero lo que nadie hacía era venderlas, por lo que llegado el momento de la”GRAN CAÍDA” de la Bolsa, todo el mundo comenzó a endeudarse, ya que los agentes de bolsa comenzaron a reclamar los márgenes adicionales que ascendían a precios inimaginables en aquella época. El fragmento acaba con la frase “¡Marx, la broma ha terminado!”. Aquí Groucho piensa que la caída es algo que se están inventando para quedarse con el dinero de las acciones y que cundiese el pánico.

Este fragmento refleja fielmente la realidad de 1929, pues muestra lo irracional que era la forma de actuar de la gente y lo cegados que estaban por la codicia, como para no ver que, tarde o temprano, aquella realidad idealista y utópica se esfumara como la falsa ilusión que era. Todo esto explicado de manera sencilla e incluso cómica por el autor, al que no se le puede negar su talento literario. 

Marta Moreno, Ana Marino y Wilker Faña 1ºBac B

No hay comentarios:

Publicar un comentario