lunes, 18 de diciembre de 2017

Comentario de “Groucho Marx, accionista en 1929”

Este fragmento pertenece al libro “Groucho y yo” escrito por Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx, en 1959. Se trata del primero de sus seis libros y en él reflexiona sobre su persona, su “yo” interior y también sobre la sociedad en la que vive y su historia.

El autor nació en Nueva York en 1890 y falleció en Los Ángeles en 1977. Fue un actor, humorista y escritor estadounidense, conocido principalmente por ser uno de los miembros de los hermanos Marx, los cuales triunfaron en el cine. Creció en el seno de una modesta familia de inmigrantes alemanes y judíos. Era el cuarto de seis hermanos y recibió una instrucción musical que le permitió comenzar en el mundo del espectáculo.

El texto nos habla de la especulación en la Bolsa de Nueva York durante los años 20, que desembocó en el llamado “Crack del 29” y que dio paso a la Gran Depresión. Durante esos años, la gente se había dedicado a la compra masiva de acciones llegando a pedir préstamos y a endeudarse solo para eso. Esto provocó la subida de los precios en la Bolsa hasta que el 24 de Noviembre de 1929, más conocido como “Jueves negro”, se pusó a la venta un número altísimo de acciones sin haber ninguna demanda; provocando una bajada en los precios. El pánico se extendió de forma rápida y el día 29 la Bolsa se hundió definitivamente. Miles de personas y pequeños inversores se arruinaron y comenzó una crisis que duraría años.

Las causas de este suceso fueron:
  • La crisis de los sectores tradicionales. Los precios de los productos agrícolas descendieron debido a la mayor producción que se daba gracias a la industrialización. Ante esto, el mercado no fue capaz de absorber la producción creciente.
  • El descenso de la capacidad de consumo debido al desempleo y al mal reparto de los beneficios industriales, lo que provocó el almacenamiento en stocks de los productos.
  • El estancamiento del comercio mundial por el proteccionismo de los países.
  • La inestabilidad del sistema monetario al no lograr regresar al patrón oro.
  • El descenso de las inversiones en las actividades productivas. El nuevo centro de inversión fue la Bolsa, lo que fomenta la especulación.

Las consecuencias de este suceso fueron:
  • Problemas económicos: hundimiento de la Bolsa, que arrastra tras de sí a un gran número de bancos; quiebra de empresas por no disponer de capital; quiebra bancaria por falta de liquidez, tras la retirada de forma masiva de los depósitos y no poder recuperar sus inversiones en bolsa; el campo de superproducción de los últimos años provoca la caída de los precios y la ruina de los granjeros y campesinos.
  • Problemas sociales: Incremento del desempleo que trajo aumento de la pobreza y de la marginación y reducción de salarios.
  • Problemas políticos: se produce el descrédito y las crisis de las democracias parlamentarias; la crisis va a provocar un aumento de las afiliaciones a partidos y sindicatos aumentando la inestabilidad social y favoreciendo políticamente a la instauración de regímenes autoritarios y dictatoriales; exaltación del nacionalismo entre los países aumentando la competencia comercial,la rivalidad económica y el intervencionismo estatal.

Esta crisis alcanzó rápidamente el ámbito mundial, ya que tras la 1ª Guerra Mundial se había establecido el llamado Plan Dawes según el cual toda la economía mundial pasaba a sustentarse en el capital americano.
  
Podríamos resumir este texto en una pequeña historieta autobiográfica en la que Groucho Marx nos cuenta su experiencia con las acciones invertidas en bolsa en los años 20 , con las que todo el mundo soñaba hacerse rico; así que cuanta más gente compraba acciones, más costaban. Pero lo que nadie hacía era venderlas, por lo que llegado el momento de la”GRAN CAÍDA” de la Bolsa, todo el mundo comenzó a endeudarse, ya que los agentes de bolsa comenzaron a reclamar los márgenes adicionales que ascendían a precios inimaginables en aquella época. El fragmento acaba con la frase “¡Marx, la broma ha terminado!”. Aquí Groucho piensa que la caída es algo que se están inventando para quedarse con el dinero de las acciones y que cundiese el pánico.

Este fragmento refleja fielmente la realidad de 1929, pues muestra lo irracional que era la forma de actuar de la gente y lo cegados que estaban por la codicia, como para no ver que, tarde o temprano, aquella realidad idealista y utópica se esfumara como la falsa ilusión que era. Todo esto explicado de manera sencilla e incluso cómica por el autor, al que no se le puede negar su talento literario. 

Marta Moreno, Ana Marino y Wilker Faña 1ºBac B

domingo, 17 de diciembre de 2017

Comentario de “Senderos de gloria”




Este largometraje es una película antibélica estadounidense de 1957, cuya acción se desarrolla durante la Primera Guerra Mundial, concretamente, en la segunda fase, en la llamada guerra de trincheras. La historia se muestra desde el punto de vista del bando aliado, ya que los actores interpretan a miembros del ejército francés.
Fue dirigida por Stanley Kubrick, un estadounidense que también fue guionista, productor y fotógrafo. Es considerado por muchos como uno de los cineastas más influyentes del siglo XX; destacó tanto por su precisión técnica como por la gran estilización de sus películas y su marcado simbolismo.
Sinopsis:
En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana, “La colina de las hormigas” y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado del ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados, matando a 3 de ellos acusados de cobardía. Dax intenta por todos los medios posibles salvarlos aunque con la corrupción que hay, le resulta completamente imposible; aún dando alegaciones contra el general Mireau por mandar disparar a sus propios hombres con la intención de  que avanzasen al frente enemigo.
Las causas de este ataque fallido fueron: el lento avance para la recuperación de territorios, la falta de apoyo a los soldados, ya que les habían prometido divisiones de refuerzo para la toma de la colina, los avances tecnológicos que permitieron el desarrollo de nuevas armas defensivas que aprovechó el enemigo y la decisión del general Mireau de disparar a sus propios hombres que en vez de motivarlos a avanzar entre el fuego de artillería, les convenció de dar marcha atrás y no continuar con una misión imposible.
Las consecuencias del ataque fallido fueron: la muerte de tres hombres totalmente inocentes y el replanteamiento de las personas al mando del ejército francés por las decisiones tomadas.
En esta película podemos ver que el director trata temas como:

·         El honor y la hombría que se supone debían presentar los soldados. Los personajes se cuestionan si acaso es mejor morir por tu país antes que huir y si su vida no vale nada tras haberlo hecho. Además, los hombres juzgados intentan no llorar en su ejecución porque eso supondría quedar y ser recordados como cobardes.
·         La corrupción. La vida de tres hombres no vale nada para los altos cargos.
·         Adoctrinamiento mediante el miedo. Se quiere dar ejemplo al resto de soldados mediante ejecuciones.
Nosotros nos declinamos hacia la postura del coronel Dax frente a la situación que vivían  todos sus hombres. Él opta por comprenderlos y ve que la misión realmente era imposible, que el general obró mal y que las penas impuestas por el tribunal eran extremas e injustas. Representa la razón y el verdadero honor. Por otra parte, el general Mireau solo busca el beneficio propio, y antepone el honor y el orgullo  que deben demostrar los soldados  en batalla ante sus propias vidas. Es una persona ambiciosa y cobarde a la que no le importan los demás.
Marta Moreno, Ana Marino y Wilker Faña
 1º BAC B

Comentario de “El Estado racista según Hitler”



Este fragmento pertenece al libro “Mein Kampf” (Mi lucha) escrito por Adolf Hitler en 1925 mientras cumplía condena en la cárcel por dar un golpe de estado fallido conocido como el “putsch de Múnich” en 1923. Se trata de un libro autobiográfico en el que expuso los principios básicos del nazismo.
El autor, Adolf Hitler, nació el 20 de abril de 1889 en una ciudad austríaca llamada Braunau am Inn y murió en Berlín el 30 de abril de 1945. Fue un político, militar y escritor alemán, canciller imperial desde 1933 y Führer.
El texto defiende dos pilares de la ideología fascista; el racismo y el antisemitismo.  El dictador creía en la supremacía racial y consideraba necesario eliminar a todas aquellas personas que no se correspondían con el estereotipo ario. Para llevar a cabo este objetivo, al salir de la cárcel refundó el partido nazi y replanteó el programa con el fin de ampliar sus apoyos sociales: centró sus ideas anticapitalistas contra los financieros judíos y se aprovechó de la corriente antisemita y anticomunista profundamente arraigada en la sociedad alemana tras el Tratado de Versalles, el cual trataba duramente al país, obligándole a pagar todas las reparaciones de guerra. Buscaba transformar su partido en un movimiento de masas y para ello se apoyó en todos los métodos que tenía a su alcance: los mítines, la propaganda, las marchas, la instrucción militar y el adoctrinamiento. Fomentó el culto al líder y acabó por establecer las organizaciones juveniles. Una vez que Hitler llegó al poder, la educación fue rigurosamente controlada, los profesores debían pertenecer obligatoriamente a la Asociación de Profesores Nazis y las universidades quedaron bajo la autoridad del Gobierno. También se suprimió la libertad de expresión.
Las medidas contra los judíos pasaron por tres fases: 

·         Se eliminaron los derechos de los judíos y les expropiaron sus propiedades. En 1935 se elaboraron las leyes de Núremberg que prohibían los matrimonios mixtos.
·         El antisemitismo provocó actuaciones violentas como “la noche de los cristales rotos”. Este acto supuso el principio de los asesinatos contra los judíos que derivó en los campos de concentración, donde miles de personas eran encerradas y explotadas.
·         El gobierno nazi terminó por poner en práctica un plan conocido como la “Solución Final”  que consistía en la eliminación de todo el pueblo judío de Europa.
En este fragmento también se defiende la política expansionista alemana para su beneficio, es la llamada teoría del espacio vital, la cual mantiene la idea de que una raza superior necesita un territorio extenso y productivo acorde a su status.
Este hecho y en general toda la dictadura nazi tuvo consecuencias crueles y extremas que son totalmente injustificables. La primera fue el comienzo de la 2ª guerra mundial debido al expansionismo de Alemania que trajo consigo la muerte de millones de personas, la exterminación masiva de judíos, la destrucción de ciudades, la inflación de los precios en gran parte de los países europeos...Otras consecuencias indirectas son la prolongación de la guerra española debido al apoyo que recibió el bando nacionalista de los gobiernos fascistas o la creación de la ONU, para mantener la paz y la seguridad tras los hechos atroces que se cometieron.
En conclusión, este fragmento muestra las ideas del partido socialdemócrata alemán, que son racistas y que tratan cruelmente al pueblo judío. Son las que desencadenaron una guerra en la que murieron millones de personas y que dejaron a Europa y a otros países como Japón devastados; Ideas atrasadas e inhumanas.

Marta Moreno , Ana Marino y Wilker Faña 1ºBAC B