sábado, 16 de junio de 2018

Mapa Europa antes de la caída del muro de Berlín

Resultado de imagen de mapa europa antes de la caida del muro de berlin

Mapa evolución política Iberoamérica s.XIX y XX

Imagen relacionada

Cuadro sinoptico de los organismos de la U.E

Resultado de imagen de cuadro sinoptico organismos de la UE

Mapa Unión Europea (fases y ampliación)

Resultado de imagen de Mapa de la Unión EuropeaResultado de imagen de mapa fases de ampliacion de la union europea

Comentario Película: Uno, Dos, Tres



“Uno, dos, tres” es una película estadounidense dirigida por Billy Wilder en 1961. Está ambientada en Berlín durante la Guerra Fría, tras la 2ª Guerra Mundial.

Dejando el guión aparte, hace una clara diferenciación entre la parte occidental de Berlín y la parte oriental. La película está filmada desde el punto de vista occidental, ya que enmarca a la parte oriental como un lugar lleno de miseria y crisis, como un lugar marcado por el atraso en el que nadie quiere entrar. De forma contraria, la parte occidental se muestra como un lugar abierto, con oportunidades, un lugar seguro en el que la población no tiene nada a lo que temer ...

Una de las características principales es que utiliza el humor para tratar todos los temas, lo que le permite llevar esa información o idea que quiere transmitir sobre la diferencia entre las dos Alemanias a un público más amplio y de una manera más amena. 


Hecho por: Ana Marino, Marta Moreno , Laura Sánchez, Iago Vázquez , Yago Armesto

viernes, 15 de junio de 2018

Noruega vs Congo

Estamos ante un texto periodístico publicado en el diario «El Progreso» el 3 de Noviembre de 2011. El tema central es la clasificación de los países en el Índice de Desarrollo Humano. El país que encabeza el ránking con la primera posición es Noruega, que tiene el mejor nivel de vida para el ciudadano medio y el peor es la República del Congo, que ocupa el puesto 187, el último.
El artículo se centra, sobre todo, en el IDH, donde España ocupa el puesto número 23, y en otros índices. Para realizar estas clasificaciones se tienen en cuenta factores como los ingresos, el nivel educativo y la esperanza de vida de cada uno de los países participantes del estudio que fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Noruega es uno de los países que se encuentran en la Península escandinava y es rico en recursos naturales: minerales, gas natural y petróleo. Cuenta con un gobierno democrático y una economía mixta de mercado. Esto favorece la igualdad, la sensación de seguridad de los individuos y una repartición justa de los recursos.
Por otro lado, la República Democrática del Congo es un país de África Central cuya economía se basa en la agricultura y en la extracción de minerales como el cobalto o los diamantes. La antigua colonia belga obtuvo su independencia a mediados del siglo XX, concretamente en 1859, y se hundió después en una crisis que fue seguida de revueltas, la dictadura de Mobutu y de dos guerras. Los últimos años, la deuda externa del país ha aumentado y se ha visto acuciado por varias hambrunas. La horrible situación que lleva a este país al fondo de la clasificación se debe en parte a la falta de marcos jurídicos sólidos.
En el texto se citan otros datos estadísticos como el IDH-D, un índice que mide las desigualdades internas, o el Índice de Desigualdad de Género. En este último, Suecia muestra las cifras más bajas, mientras que Yemen muestra las más altas. El Índice de Pobreza Multidimensional indica que, en países del tercer mundo como Etiopía o Mali, más del 85% de la población sufre pobreza y no dispone de acceso a los recursos mínimos.
En la parte del artículo donde se aplican estas medidas a España vemos que nuestro país se encontraba, en el año del informe, en una posición superior a otros países cercanos como Italia o Reino Unido y que había mejorado respecto al año anterior, 2010.
Todos estos cálculos tienen una función. Se realizan, no solo para informar y comparar, sino también para concienciar al resto del mundo y para mejorar la situación de aquellos países con peores resultados. Nos permiten ver en que aspectos falla cada gobierno o cada país y también que debemos hacer para cambiarlos. La desigualdad, la pobreza o la falta de oportunidades son algunos de los aspectos que se miden en estos índices y debemos luchar para que su presencia sea cada vez menor.
Hecho por : Ana Marino , Marta Moreno , Laura Sánchez, Yago Armesto y Iago Vázquez .

martes, 12 de junio de 2018

Comentario de texto : Teodorín

Teodorín

Estamos ante una noticia publicada en el periódico El País, esta noticia habla sobre la redada que le hicieron a Teodorín Obiang en su mansión de París es una casa de 5000 metros cuadrados cerca del arco del triunfo. Era una casa de 101 habitaciones con muebles y objetos de lujo, en esta casa había hasta una discoteca insonorizada, una peluquería… etc.
El dueño de toda esta riqueza era el hijo del  dictador que gobierna Guinea Ecuatorial.
Teodorín se hacía llamar por su servidumbre excelencia, es ministro de Agricultura y Bosques de la ex colonia española.
La Oficina Central para la Represión de la Delincuencia Financiera se llevaron de su mansión parisiense 3 contenedores de 200 metros cúbicos lleno de objetos y bienes de lujo valorados en 40 millones de euros.
Esta redada fue ordenada por los jueces que investigan la denuncia que puso la ONG "Transparency Internacional" contra tres jefes de estado africanos, entre ellos estaba Teodorín Obiang.
Tras la redada Mababo, ha protestado ante París aduciendo que Teodorín es el delegado permanente adjunto del país ante la UNESCO. Los abogados de la ONG contestaron que Teodorín apenas pisaba su casa de París tres veces al año.
Con todas las cosas que quitaron de la casa, los investigadores calculan que el hijo del presidente guineano desembolsó 18i millones de euros.
Los jueces consideran que Teodorín adquirió ese motín con fondos públicos estatales desviados ilegalmente. Una de las pistas que les indica esto fueron las transferencias que se hicieron a Teodiorín por una empresa madereda guineana que, según la justicia francesa, pertenece al ministro.
Según la ONG "Foreign Policy Teodorin" completa un salario de 3.300 euros, un salario razonable. Esto se lo paga su país, cobrando millonarias comisiones a las empresas madereras extranjeras que explotan los bosques de Guinea.
Fuentes judiciales dicen que Teodorín viajaba dos o tres veces al años desde Malaba hasta París con maletines de billetes.
Esta no es la primera vez que le hacen una redada sino que Teodorín es objeto de investigaciones por reciclaje de dinero y corrupción de Estados Unidos.
Teodorín ha sonado varias veces como posible sucesor del general Obiang.

Teodoro Nguema Obiang Mangue (nacido en 1971), más conocido como Teodorín, es el hijo de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, el presidente de Guinea Ecuatorial. Es Segundo Vice-Presidente de Guinea Ecuatorial desde mayo de 2012; previamente ejerció durante años como Ministro de Agricultura y Bosques en el gobierno de su padre.
El pequeño país, situado en África occidental y de apenas un millón de habitantes, se ha convertido en el tercer productor subsahariano de petróleo y gas desde que las grandes petroleras empezaron a explotar sus fondos marinos en los años noventa.
Buena parte de la población vive en la pobreza a pesar de que en los últimos tiempos Obiang ha puesto en marcha una impresionante política de grandes obras que ha cambiado el aspecto del país. Esta pobreza podría disminuir si el dinero que le dan a Teodorín ilegalmente fuera a los habitantes de este país, sea en sanidad, educación etc.
Todo lo que Teodorín Obiang gasta en lujos mansiones y como dice en la noticia en alcohol, drogas...  El país que gobierna su padre podría estar mucho mejor y como el país también los ciudadanos que habitan en este país. Es un país que tiene materia prima valiosa como lo son el petróleo y el gas, y todo esto le podría ayudar a dejar de ser un país del tercer mundo que necesita ayuda y pasar a ser un país mas desarrollado y con mejor vida para los habitantes.

Hecho por Laura Sánchez, Ana Marino, Marta Moreno, Iago Vázquez, Yago Armesto.