jueves, 15 de marzo de 2018

EJE CRONOLÓGICO DE LA GUERRA FRÍA

COMENTARIO PELÍCULA : LA VIDA DE LOS OTROS

Es un largometraje rodado en Alemania en 2006 por el director Florian Henckel von Donnersmarck.
La obra está ambientada en la Alemania oriental (la RDA) durante la guerra fría .
En la historia, el capitán Wiesler tiene encomendada la misión de espiar a Dreyman , un gran escritor de la época del que se desconfiaba por un supuesto apoyo al bando occidental y también a su novia,  que al fin y al cabo era cierto. Aunque al principio hace su misión tal y como le es ordenada, poco a poco se va apiadando de la pareja y de una forma u otra comienza a ayudarles, como sucede al final cuando saca la máquina de escribir que condenaría a Dreyman, aunque esto haría que su carrera se fuese a pique.
El director hace claramente una sátira y una crítica sobre la sociedad y los valores de esa época. Por ejemplo, al principio de la película en una charla entre Wiesler y Tukur se ve como el más listo , Wiesler , está en un puesto menor ya que Tukur tenía más contactos y enchufes. Esto critica el caso de que el que mejor situación social o personal tenga, será el que mejor esté. Luego hace referencia también a como las personas en esa época eran poco más que marionetas; se les podía espiar y controlar sin derecho alguno, arrebatándoles así su libertad . También trata el tema del chantaje, por ejemplo el ministro chantajea a Christa-María y la amenaza con acabar con su carrera y destrozar su vida.
Además en la película, el director quiere reflejar que aunque la parte soviética podía parecer un infierno , la parte occidental no era el cielo precisamente , sino que tenía los mismo o parecidos problemas internos que la zona oriental.
Ana Marino , Marta Moreno , Laura Sánchez y Iago Vázquez

COMENTARIO TEXTO: DEL PLAN MARSHALL A LA OTAN


Estamos ante un comentario histórico informativo escrito por Charles André Joseph Marie De Gaulle, Militar y político francés, líder de la «Francia libre» durante la Segunda Guerra Mundial y creador de la Quinta República .
Nos cuenta cómo se formó Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard en 1947.
Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos para aplicar este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos. Se reunió en junio-julio de 1947 una conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la URSS.
Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en París en septiembre de 1947. La Conferencia tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favorecieron la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos.
El golpe comunista de Praga en febrero de 1948 precipitó la aprobación por parte del Congreso norteamericano del Plan  en abril de 1948. Ese mismo mes se creó la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para repartir y concretar la ayuda.
Se calcula que en total el Plan supuso  una ayuda de 13.000 millones de dólares entre 1947 y 1952. El éxito del plan fue esencial para la recuperación económica y el asentamiento de los regímenes democráticos en Europa Occidental.
La España de Franco, que no cumplía ningún requisito democrático, fue excluida del Plan lo que hizo aún más duro el lento proceso de recuperación de nuestro país tras la guerra civil.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene sus orígenes en la firma del Tratado de Washington de 1949, mediante el cual diez países de ambos lados del Atlántico se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de ellos.
Así nació una Alianza que vinculaba la defensa de América del Norte con un conjunto de países de Europa Occidental .
El fin de la Guerra Fría en 1989 supuso, ante el desvanecimiento de una amenaza de invasión militar, el establecimiento de nuevas formas de cooperación política y militar para tratar los conflictos regionales y preservar la paz y la estabilidad. El Concepto Estratégico aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en noviembre de 1991, en Roma, diseñaba un planteamiento amplio sobre seguridad, basado en el diálogo, la cooperación y el mantenimiento de una capacidad de defensa colectiva. Reunía en un conjunto coherente los elementos militares y políticos de los protocolos de seguridad de la Alianza, estableciendo que la cooperación con los nuevos países Socios de Europa Central y Oriental formaba parte integral de su estrategia. El Concepto preveía una menor dependencia respecto a las armas nucleares, y grandes cambios en las fuerzas militares integradas de la Alianza: reducciones sustanciales en su tamaño y grado de alerta, mejoras de su movilidad, flexibilidad y adaptabilidad a las diferentes contingencias y un mayor uso de formaciones multinacionales.
Con la Cumbre celebrada en Madrid en julio de 1997 quedó claro el grado de compromiso de la Alianza con la transformación interna y externa, con nuevas medidas concretas y de gran trascendencia en todas las áreas .
El proceso de evolución y transformación de la OTAN continuó en la Cumbre de Praga de noviembre de 2002. En ella se decidió la ampliación de la Alianza a siete nuevos miembros de Europa Central y Oriental, elevando a 26 el número de Aliados. Este proceso de ampliación culminaría con la incorporación de Croacia y Albania en 2009, hasta alcanzar los 28 miembros actuales. Tan sólo un año después, en la Cumbre de Lisboa de 2010, se adoptó el Nuevo Concepto Estratégico (NCE), por el que la Alianza se prepara para afrontar los nuevos retos globales del Siglo XXI, como el terrorismo, la proliferación nuclear o los ciberataques.

Ana Marino , Marta Moreno , Laura Sánchez y Iago Vázquez 1ºBAC

COMENTARIO TEXTO: POSICIÓN SOVIÉTICA

Estamos ante un texto de carácter histórico y con intención propagandística escrito por Andréi  A. Jdánov, el cual fue un político soviético.
Jdánov nació el 26 de febrero de 1896. En 1915 se unió a la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Fue ascendiendo entre las filas de la organización hasta llegar a liderar su rama de Petrogrado tras el asesinato de Serguéi Kírov en 1934.
Se trata de un fragmento del discurso que dio en la sesión inaugural del Kominform el 22 de septiembre de 1947 en Szklarska Poreba (Polonia),  ante los máximos dirigentes de partidos comunistas de nueve países europeos. El Kominform era una organización para el intercambio de información y experiencias entre los partidos comunistas.
Esta reunión se celebró dos años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Estamos en el comienzo de la Guerra Fría, durante este período el mundo se dividió en dos bloques antagónicos, uno encabezado por Estados Unidos y el otro por la Unión Soviética. Cada bloque reprensentaba una diferente concepción política, económica e ideológica.
Este texto habla sobre la visión del bando comunista que defiende una economía planificada, una ideología marxista y un sistema político totalitario. Sin embargo, Jdánov acusa al bando contrario de antidemocrático y se describe a sí mismo, a la URSS y a todos sus aliados como Estados democráticos y como fieles defensores de la libertad.
Los argumentos contra los países a los que en el texto declara sus enemigos, y especialmente contra Estados Unidos, son los siguientes:
·         El apoyo que recibe de países con sistemas totalitarios como Turquía o Grecia.
·         El apoyo que recibe de los países poseedores de colonias como Bélgica y Holanda, que reprimen la libertad y niegan la concesión de la independencia a las colonias.
·         El sistema económico defendido por Estados Unidos y la mayor parte de sus aliados; el capitalismo.
·         Las presiones políticas y económicas que ejerce sobre los países que están bajo su área de influencia.
·         La alianza entre Francia, Estados Unidos e Inglaterra que suponía un peligro para la armonía internacional, o eso es lo que pensaba el líder del partido comunista, además de un incumplimiento de los acuerdos de Yalta y de Potsdam.
En conclusión, este texto nos permite conocer la perspectiva del bloque comunista en el comienzo de la Guerra Fría, un período que se mantendría durante cuarenta años y que tendría nefastas consecuencias para ambos bandos. También podemos observar la importancia y la influencia de la propaganda ideológica y la convicción con la que pretendían obtener aliados y difamar al rival.
                                                                                                     Yago Armesto 
Ana Marino 
Marta Moreno 
Laura Sánchez
Iago Vázquez
1ºBAC